Pedro Gargantilla, profesor de Historia de la Medicina de la Universidad Francisco de Vitoria
En el siglo XIV, hacia 1384, la peste negra asoló Europa. Los mongoles llegaron a la península de Crimea e intentaron conquistar una ciudad de los genoveses, catapultaron por encima de la muralla muertos infectados de peste y se inició un epidemia que recorrió todo el continente menos Islandia.
La peste negra, supuso cambios importantísimos en la economía y un fortísimo retroceso; la mortandad fue del 60 por ciento y el bache poblacional tardó 100 años en recuperarse. Desapareció el comercio, cayeron las ciudades, la gente se fue al campo, murieron reyes, afectó a todos los estratos sociales.
La llamada “gripe española” de 1918 causó tantos muertos como la I Guerra Mundial, y hay quien comenta que la contienda bélica acabó por la epidemia
Otra gran epidemia, en 1981, fue el sida, que supuso la estigmatización de parte de la población e influyó enormemente en las costumbres, las percepciones sociales y los hábitos sexuales.
Otra el síndrome respiratorio agudo grave (SARS) en 2002, parecido al coronavirus, proveniente de Asia; la gripe A en 2009, que reavivó el fantasma de la gripe española; el Síndrome Respiratorio de Oriente Medio (MERS), en Arabia Saudí, en 2012; el ébola entre 2014-2016, en África; y el zika, que casi impide la celebración de los Juegos Olímpicos de 2016.
https://www.efesalud.com/coronavirus-epidemias-cambiaron-curso-historia/