La Telemedicina llegó para quedarse

Generalmente definida como un intercambio de información médica mediante telecomunicaciones, la industria ha evolucionado para abarcar tecnologías que vinculan a los proveedores de salud con herramientas domiciliarias para rastrear la biometría del paciente, como los estetoscopios y otoscopios digitales. Muchas afecciones ahora se pueden monitorear de forma remota, desde enfermedades crónicas hasta salud mental, con soluciones basadas en aplicaciones que conectan a los pacientes con sus proveedores.

Antes de la pandemia, ya se esperaba que la industria global de la telemedicina creciera a aproximadamente un 15% anual para mediados de la década, pero algunos analistas creen que ahora se acelerará al 19,3% y pronostican un valor proyectado de $ 175.5 mil millones durante el mismo período. Gran parte de ese crecimiento está vinculado a los mercados emergentes, que están adoptando rápidamente la telemedicina para brindar atención médica a las poblaciones desatendidas. La cadena privada de atención médica para la diabetes, Clínicas del Azúcar, por ejemplo, se está expandiendo a áreas remotas de México con una aplicación que permitirá a los pacientes evaluar sus niveles de glucosa en casa y transmitir los resultados a los proveedores de la clínica.

¿Qué servicios puede proporcionar la telemedicina, ahora y en el futuro?

Durante la pandemia, la telemedicina ha ayudado a los trabajadores de la salud a clasificar a algunos pacientes a través de consultas virtuales, utilizando nuevas tecnologías para proteger la privacidad del paciente. Evaluar a los pacientes antes de que lleguen a una clínica o sala de emergencias mejora la eficiencia y la seguridad, ya que los pacientes previamente evaluados generalmente pasan menos tiempo esperando atención y los proveedores tienen una mejor idea de qué servicios se necesitarán.

https://blogs.worldbank.org/digital-development/after-coronavirus-telemedicine-here-stay

2020-09-20T14:31:03-06:00domingo, 20 de septiembre de 2020 |Médico en casa|